Muy buenas señores; pues mi consulta es sobre los vacuometros.. Me gustaria aprender a usarlo pues he pillado uno hace muy poco para hacer pruebas de vacio pero no entiendo muy bien a donde tengo que conectar y que valores me debe dar en concreto..
Lo poco que he estado leyendo he visto que se pueden hacer un monton de pruebas para ver si el motor esta correctamente.. Tambien he visto que los valores mas tipicos de los que se habla son entre 17 y 21 in-Hg..
Bueno, sin mas os dejo un enlace del aparato en cuestion..
Saludos..
PD.: El uso lo voy a hacer sobre un Seat Leon 1.9 TDi mk1..
Uso del vacuometro
Moderador: cvillajos
13 mensajes
• Página 1 de 1
-
carbu - Cansin@ de los leones
- Mensajes: 6151
- Registrado: 02 Mar 2006, 13:00
- Ubicación: Malaga
- Coche: Leon MK1 1.9 TDI 110cv
- Agradecido: 69 veces
Re: Uso del vacuometro
wenas compi,
k tal?oye perdona mi ingnorancia,pero para que sirve medir el vacio?buscar algun tipo de averia?
un saludo
k tal?oye perdona mi ingnorancia,pero para que sirve medir el vacio?buscar algun tipo de averia?
un saludo
-
alber TDI - Aun con la L
- Mensajes: 99
- Registrado: 31 Oct 2010, 01:29
- Ubicación: Torremolinos
- Coche: Leon MK3 1.6 TDI CR 115cv
- Agradecido: 1 veces
Re: Uso del vacuometro
esta abajo
Última edición por alfonsin el 01 May 2011, 07:39, editado 1 vez en total
-
alfonsin - Leoner@ mayor del reino
- Mensajes: 1693
- Registrado: 20 Sep 2009, 15:49
- Ubicación: SEVILLA-ORENSE
- Coche: Leon MK1 1.9 TDI 150cv
- Agradecido: 127 veces
Re: Uso del vacuometro
La altitud,temperatura ambiental y humedad relativa,el tiempo influye no dan los mismos datos si esta lloviendo que si hace un sol de castigo.
Por ello las medidas se deben hacer con atmósfera estándar (pero como normalmente esto no es posible tienes que calcular las variaciones por eso suelen dar unos margenes en los manuales ,o no y tienes que calcular tu la variación pero son las menos veces)
La atmósfera estándar sus valores en superficie al nivel del mar son:
Temperatura: 15ºC (59ºF).
Presión: 760 mm o 29,92" de columna de mercurio, equivalentes a 1013,25 mb por cm²,1 atmósfera.
Densidad: 1,325 kg. por m³.
Aceleración debido a la gravedad: 9,8 mts/segundo².
Velocidad del sonido: 340,29 mts/segundo.
Un gradiente térmico de 1,98ºC por cada 1000 pies o 6,5ºC por cada 1000 mts.
Un descenso de presión de 1" por cada 1000 pies, o 1 mb por cada 9 metros, o 110 mb por cada 1000 mts.
La presión atmosférica cambia de forma inversamente proporcional a la altura, "a mayor altura menor presión".
La magnitud de este cambio es de 1 milibar por cada 9 metros de altura, que cual equivale a 110 milibares cada 1000 metros, o 1 pulgada por cada 1000 pies aproximadamente (1 mb cada 9 mts. o 1" cada 1000 ft.).
La temperatura cambia de manera inversamente proporcional a la altura, "a mayor altura menor temperatura". La magnitud de este cambio es de aproximadamente 6,5ºC cada 1000 metros, o lo que es igual 1,98ºC cada 1000 pies. Estos valores son validos desde el nivel del mar hasta una altitud de 11000 mts. (36.090 pies); a alturas superiores la temperatura se considera que tiene un valor constante de -56,5ºC.
Se plantea ahora un dilema, porque si al aumentar la altura, por un lado disminuye la presión (disminuye la densidad) y por otro disminuye la temperatura (aumenta la densidad), ¿cómo queda la densidad?. Pues bien, influye en mayor medida el cambio de presión que el de temperatura, resultando que "a mayor altura menor densidad"
Teniendo en cuenta todo esto ya puedes comparar los datos con la medición que te de y las tablas o datos del manual.


Los datos de la tabla son con el motor caliente(tº normal de funcionamiento)y vienen dados en inch de hg
El depresiómetro se conecta en el colector de admisión, ya sea en la toma de depresión o vacío del distribuidor o en cualquier punto o bomba(tanto hidráulica,como neumatica) que quieras saber la succión que tiene.(para saber si están desgastadas ,si tiene fugas,ect...), también en la salida del carburador o instrumentos(que me parece que no es el caso) Pitot,anemometros,altimetro.
Saludos.
Por ello las medidas se deben hacer con atmósfera estándar (pero como normalmente esto no es posible tienes que calcular las variaciones por eso suelen dar unos margenes en los manuales ,o no y tienes que calcular tu la variación pero son las menos veces)
La atmósfera estándar sus valores en superficie al nivel del mar son:
Temperatura: 15ºC (59ºF).
Presión: 760 mm o 29,92" de columna de mercurio, equivalentes a 1013,25 mb por cm²,1 atmósfera.
Densidad: 1,325 kg. por m³.
Aceleración debido a la gravedad: 9,8 mts/segundo².
Velocidad del sonido: 340,29 mts/segundo.
Un gradiente térmico de 1,98ºC por cada 1000 pies o 6,5ºC por cada 1000 mts.
Un descenso de presión de 1" por cada 1000 pies, o 1 mb por cada 9 metros, o 110 mb por cada 1000 mts.
La presión atmosférica cambia de forma inversamente proporcional a la altura, "a mayor altura menor presión".
La magnitud de este cambio es de 1 milibar por cada 9 metros de altura, que cual equivale a 110 milibares cada 1000 metros, o 1 pulgada por cada 1000 pies aproximadamente (1 mb cada 9 mts. o 1" cada 1000 ft.).
La temperatura cambia de manera inversamente proporcional a la altura, "a mayor altura menor temperatura". La magnitud de este cambio es de aproximadamente 6,5ºC cada 1000 metros, o lo que es igual 1,98ºC cada 1000 pies. Estos valores son validos desde el nivel del mar hasta una altitud de 11000 mts. (36.090 pies); a alturas superiores la temperatura se considera que tiene un valor constante de -56,5ºC.
Se plantea ahora un dilema, porque si al aumentar la altura, por un lado disminuye la presión (disminuye la densidad) y por otro disminuye la temperatura (aumenta la densidad), ¿cómo queda la densidad?. Pues bien, influye en mayor medida el cambio de presión que el de temperatura, resultando que "a mayor altura menor densidad"
Teniendo en cuenta todo esto ya puedes comparar los datos con la medición que te de y las tablas o datos del manual.


Los datos de la tabla son con el motor caliente(tº normal de funcionamiento)y vienen dados en inch de hg
El depresiómetro se conecta en el colector de admisión, ya sea en la toma de depresión o vacío del distribuidor o en cualquier punto o bomba(tanto hidráulica,como neumatica) que quieras saber la succión que tiene.(para saber si están desgastadas ,si tiene fugas,ect...), también en la salida del carburador o instrumentos(que me parece que no es el caso) Pitot,anemometros,altimetro.
Saludos.
-
alfonsin - Leoner@ mayor del reino
- Mensajes: 1693
- Registrado: 20 Sep 2009, 15:49
- Ubicación: SEVILLA-ORENSE
- Coche: Leon MK1 1.9 TDI 150cv
- Agradecido: 127 veces
Re: Uso del vacuometro
Buenisimo alfonsin.. Oye y para comprobar que el vacio esta correcto en que tubo de vacio conecto??..
Saludos..
Saludos..
-
carbu - Cansin@ de los leones
- Mensajes: 6151
- Registrado: 02 Mar 2006, 13:00
- Ubicación: Malaga
- Coche: Leon MK1 1.9 TDI 110cv
- Agradecido: 69 veces
Re: Uso del vacuometro
Todos los datos que te he puesto en las tablas son para motores de gasolina,los diésel no crean ese vacío(los turbo diésel el vació lo crea el turbo,pero no tiene que ver con los datos antes referidos).
En motores con varios carburadores te sirve para ajustarlos y sincronizarlos y ver como esta ese motor.Al lado de cada carburador viene un tubito de vacío donde conectarlo.
En motores con un solo carburador te sirve solo para un reconocimiento rápido de como va el motor lo de la tabla antes expuesta.
El uso que tu puedes darle en tu TDI es:
Medir el vacío de cualquier tubo para ver si tiene fugas y lo colocas en cualquier tubo de vació que quieras comprobar con una " T o Y " y ver el vació que crea.
Y en la tubería de admisión del motor haciendo un agujero con una aguja o poniendo un racor y adaptándolo a la tubería de tu vacuometro y con ello medirías el vació que crea tu turbo.
Saludos
PD:ahora me di cuenta de que lo ibas a usar solo en tu tdi,En donde mas partido se le saca es en los motores con varios carburadores,pero es muy útil para no volverte loco buscando una fuga o raja en algún tubito del monton de tubos de señales de vacio que tenemos en nuestro coche
En motores con varios carburadores te sirve para ajustarlos y sincronizarlos y ver como esta ese motor.Al lado de cada carburador viene un tubito de vacío donde conectarlo.

En motores con un solo carburador te sirve solo para un reconocimiento rápido de como va el motor lo de la tabla antes expuesta.
El uso que tu puedes darle en tu TDI es:
Medir el vacío de cualquier tubo para ver si tiene fugas y lo colocas en cualquier tubo de vació que quieras comprobar con una " T o Y " y ver el vació que crea.
Y en la tubería de admisión del motor haciendo un agujero con una aguja o poniendo un racor y adaptándolo a la tubería de tu vacuometro y con ello medirías el vació que crea tu turbo.
Saludos

PD:ahora me di cuenta de que lo ibas a usar solo en tu tdi,En donde mas partido se le saca es en los motores con varios carburadores,pero es muy útil para no volverte loco buscando una fuga o raja en algún tubito del monton de tubos de señales de vacio que tenemos en nuestro coche

-
alfonsin - Leoner@ mayor del reino
- Mensajes: 1693
- Registrado: 20 Sep 2009, 15:49
- Ubicación: SEVILLA-ORENSE
- Coche: Leon MK1 1.9 TDI 150cv
- Agradecido: 127 veces
Re: Uso del vacuometro
Y este mismo esquema tan completo sabes si existe para los 20VT???
Por cierto, felicidades por la explicación, aun tengo la boca abierta de sorpresa.
Un 10 !!!
Por cierto, felicidades por la explicación, aun tengo la boca abierta de sorpresa.
Un 10 !!!
-
calimocho - Asidu@ en la selva
- Mensajes: 117
- Registrado: 08 Jul 2009, 10:33
- Agradecido: 1 veces
Re: Uso del vacuometro
Buscare haber si encuentro algo . También puedes conectarlo en el hueco de un calentador lo quitas y usas un adaptador y así ves el vació del pistón(desgastes ect ,pero hoy con las cámaras de inspección endoscopias apenas se usa el vacuometro), También se usa en la tubería de la señal del turbo para regular el tiempo de soplado ,pero en nuestros coches esto normalmente se regula con la electrónica.Ahora mismo el vacuometro solo se usa para lo comentado anteriormente y en competición de coches diésel que se hace las dos regulaciones (electrónica y mecánicamente).Lo del esquema del 20vt haber si lo encuentro.Saludos
Última edición por alfonsin el 04 May 2011, 15:35, editado 1 vez en total
-
alfonsin - Leoner@ mayor del reino
- Mensajes: 1693
- Registrado: 20 Sep 2009, 15:49
- Ubicación: SEVILLA-ORENSE
- Coche: Leon MK1 1.9 TDI 150cv
- Agradecido: 127 veces
Re: Uso del vacuometro
En el manual 1.8 20vt en la pagina 23 te vienen los tubos de vacío de tu coche (el esquema).Lo tienes en descargas en la 3 pagina de manuales de taller.No se quien lo ha puesto en descargas pero un diez, todo el manual en si no tiene desperdicio.Saludos espero que te sirva lo he leído y viene muy bien.
-
alfonsin - Leoner@ mayor del reino
- Mensajes: 1693
- Registrado: 20 Sep 2009, 15:49
- Ubicación: SEVILLA-ORENSE
- Coche: Leon MK1 1.9 TDI 150cv
- Agradecido: 127 veces
Re: Uso del vacuometro
Gracias de nuevo, me lo voy a leer, otra cosa es que lo entienda... jejeje.
Un saludo.
Un saludo.
-
calimocho - Asidu@ en la selva
- Mensajes: 117
- Registrado: 08 Jul 2009, 10:33
- Agradecido: 1 veces
Re: Uso del vacuometro
Alfonsin, me imagino que cualquiera de las comprobaciones que haga a los tubos de vacio tengo que hacerlas con una "T" para no dejar abierto por otro sitio verdad??.. Sabes que valores de vacio deben dar nuestros coches en los cilindros??..
Saludos..
Saludos..
-
carbu - Cansin@ de los leones
- Mensajes: 6151
- Registrado: 02 Mar 2006, 13:00
- Ubicación: Malaga
- Coche: Leon MK1 1.9 TDI 110cv
- Agradecido: 69 veces
Re: Uso del vacuometro
Si ,lo que esta puesto en el manual que puse al principio pensaba que no pero me lo ha confirmado un amiguete del curro que se encarga de los vehículos y son todos diésel,.Y si para los tubos de vació ,todos con una " T o Y".Pero por desgracia no te se la presión que tiene que llevar cada tubo .Pero tratare de informarme , si lo consigues tu apuntalo.
Gracias
Un saludo.

Un saludo.
-
alfonsin - Leoner@ mayor del reino
- Mensajes: 1693
- Registrado: 20 Sep 2009, 15:49
- Ubicación: SEVILLA-ORENSE
- Coche: Leon MK1 1.9 TDI 150cv
- Agradecido: 127 veces
Re: Uso del vacuometro
Muy buena explicación!! Lo tendremos en cuenta.. 

-
miguel1971 - Nuev@ por aqui
- Mensajes: 8
- Registrado: 28 Sep 2011, 11:35
- Ubicación: Manresa
- Coche: Leon MK3 1.6 TDI CR 90cv
13 mensajes
• Página 1 de 1
Temas similares
Hilo del León mkIV e-hybrid Foro: General Autor: vkr84 Respuestas: 628 |
Carcasa retrovisor León st fr del 2025 Foro: Leon IV - Mecánica / Electricidad / Electrónica Autor: Seatleon1978 Respuestas: 7 |
Me he cargado una pieza del carter..y no se su nombre! Foro: Leon I - Mecánica / Electricidad / Electrónica Autor: AKA Respuestas: 3 |
Donde está la varilla del aceite? Foro: Leon IV - Mecánica / Electricidad / Electrónica Autor: vannist Respuestas: 21 |
No funciona el ventilador del habitáculo Foro: Leon I - Mecánica / Electricidad / Electrónica Autor: javi23 Respuestas: 1 |
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Anthropic, Facebook/Meta/ExternalAgent y 8 invitados