Nekora escribió:hugofr escribió:Joder Cordobitax..... me duelen aun mas los ojos!!!!por no decir
Enga, saludos y leña al mono...!!!
callate envidioso que desde que me he montado mi equipo LO-FI para el coche estas to enrabietao!

Nekora escribió:hugofr escribió:Joder Cordobitax..... me duelen aun mas los ojos!!!!por no decir
Enga, saludos y leña al mono...!!!
cordobitax escribió:jdaguilar escribió:Lo del R5 turbo es un mito como se comenta, el turbo no tiene ningún efecto si no se pisa el acelerador por mucho que reduzcas al entrar en una curva, no lo digo yo si no que lo he visto multitud de veces en foros de clásicos por propietarios de R5 turbo tanto de 1ª como 2ª generación que lo desmienten.
Sí que es verdad que fueron coches muy potentes comparado con el parque automovilístico existente en su época.
el mito dicen que aceleraban mas al reducir y puede que eso no pero que no reduzcan casi nada y sigan a casi la misma velocidad si que me lo creo porque como te digo mi padre era el que les cerraba los ojos y les echaba las fotos a los que se mataban con ellos.mismamente el leon que es turbo diesel de geometria variable y tal y cual tube que reducir llendo a mas de 200 de 6ª a 5ª porque los frenos se me jodieron y el coche seguia a su bola porque no retenia practicamente nada.es lo que tienen los turbos que reducen poco.acostumbrado al passat,en la mili me dejaron un montego 2.2 diesel sin turbo ni nada y el mio era un 1.6 turbo diesel y al cojer el de un compañero y reducir casi me doy con el volante en el pecho y la cabeza en el cristal porque no tenia el cinturon puesto ya que era solo para aparcarselo y eso reducia como un tractor!!! jjajajaaj
jdaguilar escribió:cordobitax escribió:jdaguilar escribió:Lo del R5 turbo es un mito como se comenta, el turbo no tiene ningún efecto si no se pisa el acelerador por mucho que reduzcas al entrar en una curva, no lo digo yo si no que lo he visto multitud de veces en foros de clásicos por propietarios de R5 turbo tanto de 1ª como 2ª generación que lo desmienten.
Sí que es verdad que fueron coches muy potentes comparado con el parque automovilístico existente en su época.
el mito dicen que aceleraban mas al reducir y puede que eso no pero que no reduzcan casi nada y sigan a casi la misma velocidad si que me lo creo porque como te digo mi padre era el que les cerraba los ojos y les echaba las fotos a los que se mataban con ellos.mismamente el leon que es turbo diesel de geometria variable y tal y cual tube que reducir llendo a mas de 200 de 6ª a 5ª porque los frenos se me jodieron y el coche seguia a su bola porque no retenia practicamente nada.es lo que tienen los turbos que reducen poco.acostumbrado al passat,en la mili me dejaron un montego 2.2 diesel sin turbo ni nada y el mio era un 1.6 turbo diesel y al cojer el de un compañero y reducir casi me doy con el volante en el pecho y la cabeza en el cristal porque no tenia el cinturon puesto ya que era solo para aparcarselo y eso reducia como un tractor!!! jjajajaaj
Vamos a ver, sí es cierto que acelere más al reducir pero si pisas el acelerador si afrontas una curva como se suele hacer frenas antes, reduces y empiezas a acelerar cuando vas por la mitad de ella más o menos no pasa absolutamente nada.
El problema que tenían estos coches o mejor dicho sus conductores es que cuando se ostiaban es que entraban muy pasados por que el coche ese corre que se las pela y ya nada evitaba el accidente ya que en seguridad un R5 dista muchísimo de lo que hay hoy en día.
A raiz de todo eso se creó el mito o la mala fama de los turbos, pero ya digo que multitud de usuarios actuales de estos R5 turbo desmienten totalmente ese mito.
La retención del motor viene dado por la relacción de compresión y claro es menor en gasolina que en diesel y menor en un turbo que en un atmosférico, comparando motores más o menos similares. Pero lo que sí es común es que si reduces sin pisar el acelerador (lo más normal del mundo) ningún coche aumentará su velocidad, podrá reducir más o menos pero acelerar nunca.
Fermon escribió:Si, evidente lo del R5 es un mito en el que la gente se suele escudar para decir me pase de frenada. Ningun coche turbo puede acelerar reduciendo, si sueltas el gas,mariposa cerrada no hay aceleración sin más explicaciones.
Respecto al consumo de aceite , 1l a los 1000km , no se quien ha puesto que era en los coches de antes,alfa 33 etc..
No es cierto hoy en dia y sin ir mas lejos audi vw seat skoda, y un sinfin de marcas mas como toyota etc etc etc..
tienen una circular interna que homologa ese consumo 1l a los 1000km o 1g cada 10km, y si alguien se compra coche nuevo y tiene un consumo tal tened en cuenta que se escudaran en la circular para no darle la solución debida.
Evidentemente para mi que llevo años en la mecanica y he reparado unos cuantos motores, digo que es una exageración , si yo tengo un motor que consume 1l a los 1000km , (osea que entre revisión y revisión cada 10.000km puedo gastar 10l de aceite) y si es mi motor lo tiro y pongo otro; es un decir lo repararia pero que me parece una exageración.
Imaginad las revisiones long life , entre revisiones podrias gastar 30l de aceite jajaja ni un camión.
Saludos
Juanlu90 escribió:Joder 1l cada 1000 km , cualquiera se pilla un coche así jaja.
victorino.c escribió:Juanlu90 escribió:Joder 1l cada 1000 km , cualquiera se pilla un coche así jaja.
andar con la garrafa cada semana para quien haga km .. lo normal seria que no consumiera ni una gota de aceite ni refr. ni nada, digo yo y tal jajja
SUSO escribió::cafe:en algunos puntos estoy en desacuerdo pero esta muy bien.......
alfonsin escribió:SUSO escribió::cafe:en algunos puntos estoy en desacuerdo pero esta muy bien.......
Pon los puntos en los que no estés de acuerdo. Así los comentamos y aprendemos todos, yo no tengo el don de la verdad definitiva y si me equivoco, rectifico.
Saludos
jdaguilar escribió:Un punto erróneo es el que habla sobre la tracción trasera, que sí se puede decir pero con matices.
Independientemente del significado de los términos tracción y propulsión se pueden distinguir cuatro categorías de vehículos:
Tracción delantera: con motor situado en la parte delantera y ruedas motrices delanteras
Tracción trasera: con motor situado en la parte trasera y ruedas motrices traseras
Propulsión: con motor situado en la parte delantera y ruedas motrices traseras
Integral: con las cuatro ruedas motrices, tiene otros apelativos como total y 4X4
La disposición de tracción trasera también denominada “todo atrás” fue desapareciendo y apenas se fabrica ya; por extensión se ha metido en un mismo saco como tracción trasera a todos aquellos que sus ruedas motrices son las traseras en contraposición de tracción delantera a todos aquellos que sus ruedas motrices son las delanteras.
Esta simplificación coincide con la clásica división que se ha empleado en lengua inglesa;
FWD: front wheels drive = tracción delantera
RWD: rear wheels drive = tracción trasera
AWD: all wheels drive = integral
Actualmente se usa habitualmente el término tracción trasera como sinónimo de propulsión pero para los puristas es un sacrilegio hacerlo, de la misma forma que decir propulsión trasera estaría mal dicho, es propulsión a secas.
Expuesto esto que cada cual lo llame como quiera.
33 mitos caidos.... :( Foro: Entre amiguetes / Enlaces de interés / Off-topics Autor: BhEaN Respuestas: 24 |
Usuarios navegando por este Foro: Anthropic, Semrush y 2 invitados